Seminario Web: Historia Natural en Casa - Arqueología, Objetos e Historia
Transmitió el 11 de octubre de 2020
Odalys: Hola, a todos y todas, gracias por unirse al programa familiar Historia Natural en casa. Mi nombre es Odalys.
Juan Pablo: Y yo soy Juan Pablo.
Odalys: Hola, y nosotros somos educadores del Museo Nacional de Historia Natural de la Smithsonian. Mientras el museo permanece cerrado, les estamos trayendo programas en español y también en inglés una vez al mes para toda su familia de manera gratuita, y el programa de hoy es superespecial porque estamos en octubre, y octubre significa que celebramos el día internacional de la arqueología, el 17 de este mes. Así que, ¿pueden imaginar de qué es el tema de hoy? Arqueología, muy bien, así que por eso es muy especial este programa. Aquí les voy a compartir rapidito en pantalla las fechas de nuestros próximos programas, en español y también en inglés, para que se nos unan, esperamos verles todo el tiempo con nosotros. Aquí está en pantalla, el próximo es domingo 15 de noviembre a las 14:00 de la tarde, y los de inglés son a las 11:00 de la mañana los sábados. Entonces, muchísimas gracias por estar aquí, nuevamente, en el programa de hoy de Historia natural en casa. Antes de empezar, les queremos dar muchas gracias, nuestros agradecimientos a nuestros donantes, voluntarios y otros socios, quienes a través de su generosidad, nos permiten descubrir, crear y compartir el conocimiento con ustedes, todos los días libre de costo. Ahora, mientras esperamos, Juan Pablo, porque, amigos y amigas en casa se nos unan, vamos a recordarles a nuestros amigos en casa que nos están viendo, algunas cositas. Pues, miren, el programa de hoy está diseñado para durar alrededor de 45 minutos a una hora, con la participación de nuestra invitada especial al final para responder todas sus preguntas. Si ustedes se tienen que ir por alguna razón, no se preocupen porque el programa está siendo grabado, lo que significa que lo pueden ver en cualquier otro momento una vez lo subamos a nuestra página web.
Juan Pablo: Así es, también recordarles que pueden enviarnos sus comentarios y preguntas durante todo el programa a través de la función de preguntas respuestas o Q&A que puede estar arriba o abajo de su pantalla, dependiendo de qué equipo utilizan para conectarse. Haremos todo lo posible por contestar la mayor cantidad de preguntas. Al final del programa tendremos un espacio especial para preguntas con experta invitada, así que espero que se puedan quedar con nosotros.
Odalys: Así es. Entonces no estoy segura si en nuestro programa de hoy tenemos subtítulos en vivo, pero si los tenemos, ustedes van a ver dos C, al lado del Q&A, y ahí los pueden activar. Si no, nos disculpamos, pero en los próximos sí los vamos a tener. Entonces, mientras el museo permanece cerrado, nosotros estamos en vivo desde nuestras casas y yo me encuentro aquí, desde mi apartamento en D.C. Como mencioné, hola a todos quienes se acaban de conectar, mi nombre es Odalys y les saludo desde mi casa.
Juan Pablo: Muy bien, yo soy Juan Pablo, yo también estoy en mi casa, en [Indistinto] Virginia.
Odalys: Entonces nosotros queremos saber desde dónde ustedes nos están viendo, así que utilicen el Q&A y déjenos saber su nombre y desde dónde nos están viendo.
Juan Pablo: Muy bien, ahí vamos a esperar sus comentarios.
Odalys: Sí, quiénes están con nosotros, vamos a ver. Un saludito a Fabián, de Puerto Rico, hola.
Juan Pablo: Muy bien, tenemos a Sofía y a Ernesto, de [Indistinto]. Hola.
Odalys: Muy bien, saludito a Andre desde Nueva York.
Juan Pablo: Muy bien, también tenemos a Claudia Leiva, bueno, Lucía y Lucas, desde Santa Rosa, California. Muchas gracias por unirse.
Odalys: Guau, muy bien, también se nos une Michael, se nos une Sofi, hola. Se nos une Wilson, muy bien. Antonella desde Puerto Rico.
Juan Pablo: Excelente. Ahora, muy bien, durante el programa de hoy vamos a aprender, como dijo Odalys, sobre arqueología. Nos acompañará la experta María Martínez del Museo Nacional del Indígena Americano. Ahora, vamos a ver un poquito de lo que vamos a aprender. Primero, vamos a aprender qué es la arqueología, muy bien. Después, vamos a ver qué es lo que hace un arqueólogo, luego vamos a ver cómo los objetos que encuentran los arqueólogos y arqueólogas nos ayudan a descifrar el pasado. Finalmente, vamos a ver las relaciones que ahora existen entre el museo y las comunidades originarias. No se olviden que durante todo el programa utilizaremos nuestros poderes científicos como la observación, la inferencia, la comparación y, sobre todo, la creatividad.
Odalys: Claro que sí, abran sus imaginaciones porque vamos a hacer muchas cosas muy divertidas el día de hoy. Al final del programa, vamos a compartir con ustedes en casa una actividad que ustedes van a poder hacer en familia o con las personas que más quieran, y después pueden compartir con nosotros sus creaciones a través del correo electrónico por una foto. Para el programa de hoy, vamos a ir buscando materiales simples que vamos a usar como papel y lápiz, muchas ganas de aprender y mucha imaginación y creatividad. Pero, hablando de compartir fotos, a nosotros nos encantaría ver sus creaciones que van a hacer con nosotros y en sus casas, así que cuando terminen, por favor, tómenle una foto a su trabajo y nos la pueden enviar al correo electrónico que está en pantalla. Ahora mismo están viendo una foto de una actividad del mes anterior, que una familia amiga nos envió, así que muchas gracias, si nos los envían, lo pueden ver en el próximo programa.
Juan Pablo: Excelente. Ahora, para ayudarnos en este viaje al pasado que vamos a hacer hoy, tenemos a la doctora María Martínez del Museo Nacional del Indio Americano, que es también parte del Smithsonian, aquí en Washington, D.C. Hola, María.
María: Hola a todos, soy María y muchas gracias por su invitación, y muy buenas tardes. Sí, soy arqueóloga y trabajo en el Museo Nacional del Indígena Americano. Y vengo de mi casita aquí en College Park, Maryland.
Odalys: Hola, María, muchas gracias por aceptar la invitación y estar aquí con nosotros. Hola. Yo estoy segura que nuestros amigos y amigas en casa están igual de curiosos que yo de saber varias cosas. Saber un poquito de usted, como que quién es usted, y explicar qué significa ser arqueóloga.
María: Sí, por supuesto. Bueno, soy de El Salvador, pero mi familia emigró a los Estados Unidos cuando era niña, tenía casi ocho años. So, ya tengo mucho tiempo aquí en los Estados Unidos.
Odalys: Guau.
María: Supongo que mi interés en arqueología empezó porque a mi familia le gustaba viajar a través de México y Centro América, y durante esos viajes, tuve la oportunidad de conocer y hablar con muchas muchas de gentes diferentes culturas. Y desde aquellos viajes, siempre quise saber más sobre la gente y su cultura. Y hoy vamos a fomentar el conocimiento de arqueología y la sociedad maya antepasada y contemporánea.
Odalys: Guau, y aquí estamos viendo las fotos de usted cuando pequeñita.
María: Sí, sí, bien chiquitita ahí con mi abuelita y tenía un vestido del baile folclórico de El Salvador.
Odalys: Guau.
María: Ajá, chiquitita, y aquí en esta otra foto ya soy una señora, y no estoy allí en un sitio arqueólogo.
Juan Pablo: Qué interesante, María, entonces ahora, ¿nos puedes decir qué es la arqueología?
María: Sí, la arqueología es el estudio de la historia de las culturas antiguas a través del examen de todas las pertenencias que la gente dejó atrás. Cuando se mudaron a otro hogar o sitio, por cualquier razón. Los objetos nos dan pistas para interpretar la vida diaria y las prácticas de las personas que usaban estos objetos, por ejemplo, si encontrábamos en un sitio arqueólogo unas vasijas muy grandes de cerámica y pedacitos de maíz o granos de maíz alrededor, podemos interpretar que quizás esta área fue el almacén donde guardaban su comida.
Odalys: Ok, entonces la arqueología es estudiar la historia de personas que vivieron hace mucho mucho mucho tiempo antes de nosotros a través de las cosas u objetos o pueden ser restos también de humanos que dejan atrás. ¿Verdad?
María: Exacto, exacto.
Odalys: Ok, entonces tengo una pregunta, pero voy a ver si ustedes en casa, amigos y amigas, me pueden ayudar. ¿Por qué ustedes creen que es importante aprender de las cosas de nuestro pasado? ¿Por qué ustedes crees que es importante aprender de la gente que vivió hace mucho mucho mucho tiempo antes de nosotros? Así que si pueden escribirnos en el Q&A qué ustedes creen, vamos a ver.
Juan Pablo: Muy bien, vamos a esperar las respuestas de nuestros amigos. Esta es una pregunta muy interesante.
Odalys: Porque a mí me interesa. Nosotros estamos aquí, ahora, hoy, pero seguimos estudiando cosas del pasado, de las personas que vivieron aquí, ¿por qué tú crees, Juan Pablo?
Juan Pablo: A ver, yo creo que es muy importante porque es una forma de entender el pasado, y tal vez el pasado nos puede ayudar a entender el futuro también.
Odalys: Eso es una manera buena. Mira, tenemos aquí a Sofía y a Ernesto que nos dicen, ¿qué nos dicen, Juan Pablo?
Juan Pablo: A ver, ellos nos dicen que para que podamos saber de las culturas y sus tradiciones. Muy buena respuesta.
Odalys: Ok, para que podamos saber de la vida de esta persona que vivió antes, ¿qué más?
Juan Pablo: Ahí tenemos a Andre, que nos dice porque nos ayuda a conocer lo que sucedió antes y contestar las preguntas de dónde venimos y quizás nos ayude a entender adónde vamos.
Odalys: Muy bien, y tenemos a Patricia aquí. Sí. Uno aquí voy a leer de Patricia, que nos dice para saber cómo vivían los indios.
Juan Pablo: Muy bien.
Odalys: Ok, ¿qué crees sobre estas respuestas, María?
María: Excelentes respuestas. Excelente. Saben mucho, ya conocen mucho de la importancia de la arqueología.
Juan Pablo: Muy bien, y ahora, María, tú dinos por qué la arqueología es importante.
María: Bueno, la arqueología es importante porque nos ayuda a entender cómo vivían las personas y las civilizaciones del pasado. Por ejemplo, en qué tipo de casa vivían, si era casa de barro, casa de piedra, casa de madera, o qué tipo de comida comían, si tenían mercados como hoy en día en nuestros países, también cosas más adelantadas, como qué sabían sobre el mundo a su alrededor, el medio ambiente, o qué conocían de la ciencia, o si usaron algún tipo de dinero en esos tiempos, y realmente para mí, personalmente, es muy importante saber lo que ha pasado en el pasado en nuestros países, porque no aprendemos lo suficiente sobre nuestra historia antes que llegaran los europeos. Por ejemplo, en un momentito van a aprender que el dinero maya creció en los árboles.
Odalys: Guau, ¿cómo que el dinero crece en los árboles? Yo quiero aprender sobre eso, María. Bueno, bueno entonces, hemos aprendido que la arqueología es importante porque nos ayuda a entender la vida de cómo, pues cómo vivieron nuestros antepasados o las personas que estuvieron en este mundo antes que nosotros.
Juan Pablo: Así es. Muy bien, ahora que ya sabemos por qué la arqueología es tan importante. María, tú que hiciste bastantes trabajos en sitios mayas, ¿verdad? ¿Nos puedes explicar quiénes son los mayas?
María: Sí, por supuesto. Los mayas son comunidades indígenas que viven en México, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras, o lo que se llama Mesoamérica. Hoy entre seis y ocho millones de mayas viven principalmente en Guatemala y México, y todavía practican su modo de vida tradicional.
Odalys: Guau.
María: Y, hace más de 2000 años, ellos construyeron grandes ciudades y pequeños pueblos por todo su territorio e intercambio de productos como forma de comercio. Por ejemplo, en esta foto pueden ver algunos de los principales edificios de la ciudad de Tikal, una de las capitales mayas más grandes.
Odalys: Guau, qué bellos esos edificios. Entonces, los mayas, que son las comunidades indígenas que todavía viven el día de hoy, ¿han creado todos estos edificios tan bellos que vemos aquí en la foto?
María: Sí, muy bellos y muy grandes. Y la civilización maya antigua era muy muy avanzada. Tenían arquitectura e ingeniería muy avanzada, tenían un sistema de escritura, un sistema de contar, sabían mucho mucho sobre la astronomía e imagínate que inventaron el número cero.
Odalys: Guau. O sea, ellos sabían de todo el mundo. Tenían muchos conocimientos, y tienen muchos conocimientos de cosas como las sabemos hoy día, como el número cero, que lo usamos todo el tiempo.
María: Exacto, así es. Ellos también usaron jade para ornamento, collares, pulseras, obsidiana, que es un cristal volcánico, para herramientas y ornamentos de piedra, y otras rocas volcánicas para hacer manos y matates para poder moler alimentos. Estas fueron algunas de las cosas que ellos intercambiaban entre las ciudades y los pueblos.
Juan Pablo: Muy bien, algo que también puedo ver en estas imágenes es que le daban mucha importancia al arte, ¿verdad? Sus monumentos son hermosos, están muy bien decorados.
María: Sí. Tenían un arte súper superimpresionante, que el arte expresaba la historia y tradiciones y los reyes y reinas que gobernaron estas ciudades, pero también tenían gente de diferentes clases, de nobles, y ocupaciones como artesanos, comerciantes, sacerdotes y escribas, y hoy tenemos la oportunidad de aprender acerca de un pequeño pueblo maya.
Odalys: Ay, sí, qué bueno, María. ¿Y dónde está este pueblo? ¿Cómo se llama?
María: Bueno, este pueblo maya se llama Joya de Cerén, aquí lo pueden ver en este mapa, y es muy especial para mí porque está en mi país, este sitio pueblo maya. Y he podido trabajar con la cerámica de este lugar. Es un sitio muy importante para la gente salvadoreña, y en realidad para todo el mundo. Es conocido como el Pompeya de las Américas. Y también es patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Juan Pablo: Qué interesante, María. Ahora, ¿por qué este pueblo es tan importante? ¿Qué es lo que estamos viendo en la foto?
María: Bueno, este pueblo es muy importante, es un pequeño pueblo maya agrícola, y hoy es muy importante porque hace cientos de años, el pueblo fue completamente cubierto por ceniza de una erupción volcánica que pasó alrededor de seis, 600 d.C. Esta ceniza hizo que absolutamente todo todo el pueblito quedara preservado.
Odalys: Guau, que entonces se llama la Pompeya de las Américas porque un volcán que explotó y cubrió todo de cenizas.
María: Exacto. Y aquí en estas fotos pueden ver, no sé si pueden ver muy bien que los palitos que salen del suelo, eso es una casita, que esa casita no sobrevivió, pero en la otra foto pueden ver como una pared que se cayó.
Odalys: Guau, que lo que estamos viendo, entonces, aquí es cómo preservar, es como guardar, entonces, estas cenizas guardaron el pueblo como estaba en ese momento.
María: Exacto, exacto, así es. Y hace muchos muchos años atrás, antes de que nosotros y nuestros abuelitos naciéramos, los mayos vivían en este pueblo hasta que el volcán hizo erupción. La gente tuvo que escaparse y dejar todas sus casas sin poder llevar casi nada. Las cenizas del volcán cubrieron el pueblo, lo protegieron y es por eso que el excavar en este lugar es como ver una foto en un pueblo maya que hace de cientos años atrás vivieron la gente.
Juan Pablo: Qué interesante. Entonces, como ellos tuvieron que escapar, dejaron casi todas sus cosas en el lugar donde estaban, y es así que los arqueólogos y arqueólogas como tú pueden saber cómo vivían ellos.
María: Así es. Así es. Es un caso muy raro que obviamente no pasa con frecuencia, pero estudiando La Joya de Cerén podemos saber cómo vivía la gente de este pequeño pueblo maya. Generalmente se halla bastante información cómo vivían las personas de alto estatus y poder, las gentes de las ciudades grandes, pero este sitio nos ayuda muchísimo porque nos da mucha información sobre la gente que vivía en un pueblito chiquito, la gente regular o la gente común de los mayas.
Odalys: Genial.
Juan Pablo: Muy bien, entonces ¿por qué no nos cuentas qué cosas encontraron ahí?
María: Bueno, hay mucho que encontrar ahí en Joya de Cerén, pero, por ejemplo, han encontrado muchas pruebas importantes sobre el tipo de plantas que los mayas de Joya de Cerén sembraban.
Odalys: Guau.
María: Sí, no sé si pueden ver en esta foto, hay crestas chiquitas. Y estas crestas son agrícolas. Justo afuera de las casitas, en Joya de Cerén excavaron cinco casitas porque no querían excavar el entero pueblo porque es muy difícil preservar arquitectura hecha de barro, pero los arqueólogos y arqueólogas descubrieron los restos de muchos alimentos y que hasta hoy comemos en América Latina. Por ejemplo, encontraron restos de aguacate, de palo de aguacate, encontraron las tres hermanas, esto quiero decir, las tres hermanas son el maíz, frijol y la calabaza. Y otra comida muy importante era el cacao.
Juan Pablo: Cacao me suena, ¿por qué es tan importante el cacao?
María: Bueno, ¿sabías que el chocolate proviene del cacao y que el cacao apareció en la América Latina? Muchos de los habitantes en México, Centro América y Sudamérica, consumían chocolate, mucho antes de la llegada de los españoles. Y todavía hoy comemos mucho chocolate en nuestro país, así como los habitantes de Joya de Cerén en el pasado.
Odalys: Qué rico. ¿Qué estamos viendo? Qué bello. Me encantan esas fotos, cuéntanos, María.
María: Estas fotos son fotos de mi familia porque, como te dije, que todavía comemos mucha de esta comida, y aquí en esta foto, mi prima Susana y otros familiares, nos enseñaron cómo tostar y preparar chocolate del grano de cacao. Y así es cómo se tuestan y se pelan los granos de chocolate, hasta ven que mi abuelita nos está ayudando a pelar el cacao en esta foto.
Odalys: Qué bella, me encantan estas fotos de tu familia, María, gracias por compartirlas. A mí me suena bien familiar porque en mi familia también hemos hecho este proceso de tostar la semilla del cacao y eso es precioso, y yo creo que a muchas personas nos encanta el chocolate. Así que gracias por compartir esto. Entonces, ¿qué historia nos puede contar el chocolate que encontraron en Joya de Cerén? Porque es un sitio de hace mucho mucho tiempo, y pudieron encontrar restos de esta comida.
María: Pues, antes de encontrar el cacao, y vasijas de chocolate en Joya de Cerén, los arqueólogos pensaban que solo la élite o la gente de las grandes ciudades consumía el chocolate, so, ahora podemos entender que muchas muchas gentes mayas comían el chocolate. No solo las élites. E imagínate que los granos de cacao eran utilizados por los mayas como dinero, so, así que en la época maya, ellos tenían el dinero que crecía en los árboles, imagínate.
Odalys: Guau. Por eso es que decía que el dinero puede crecer en los árboles. Que entonces los mayas utilizaban esta comida como dinero para intercambiar cosas.
María: Exacto, sí, sí. Por eso, si la próxima vez que tus padres dicen que el dinero no crece en los árboles, les puedes decir que sí, en la era maya, sí.
Odalys: Hay que buscar cacao.
María: El cacao.
Odalys: ¿Y entonces nos puedes seguir contando de estas vasijas de chocolate?
María: Sí, por supuesto. También se encontraron restos de vasijas que suponemos que podían haber sido usadas para guardar el chocolate, pero, sin embargo, se necesitaron pruebas de laboratorio para saber si estas hipótesis o lo que pensábamos era correcto.
Juan Pablo: Muy interesante. Entonces, fuera del trabajo que realizan en el campo y en las excavaciones, ¿también necesitan hacer pruebas más complicadas en laboratorios para poder comprobar estas suposiciones o teorías que tienen?
María: Así es, así es, Juan Pablo. Por ejemplo, se realizaron análisis químicos aparte de adentro de una de las vasijas y encontraron varios compuestos químicos que son parte del chocolate. Esta fue una evidencia clara clara que estas vasijas almacenaron el chocolate. Se parecen un poco como teteras porque tienen ese pico, y ese pico en estas clases de vasijas es la pista que nos ayuda a interpretar su uso también.
Odalys: Guau, que entonces descubrieron que este tipo de vasija, así, con el pico, era para guardar chocolate porque encontraron restos que solamente se pudo saber que eran de chocolate a través del laboratorio. Bueno, ahora que sabemos un poco más cómo se ven las vasijas de chocolate, vamos a ver si ustedes, amigos y amigas en casa, pueden saber identificar una vasija de chocolate. ¿Qué crees, Juan Pablo?
Juan Pablo: A ver, vamos a ver. Amigos, por ejemplo, acá vamos a tener cuatro fotos de diferentes piezas arqueológicas. Tomamos un minuto para observarlas cuidadosamente, en un momento podrán ver una encuesta en su pantalla, y con ella, díganos qué vasija creen ustedes que se usaba para guardar el chocolate.
Odalys: Ok, vamos a ver.
Juan Pablo: Muy bien, ahí vienen las respuestas.
Odalys: Nuestras amigas y amigos en casa están votando. La uno, será la dos, quizás la tres o quizás la cuatro. Y vamos a darle, qué tal tres segunditos más.
Juan Pablo: Sí, está bien.
Odalys: Tres, dos, uno. Y paren. Y nos han dicho, ¿qué nos han dicho, Juan Pablo?
Juan Pablo: Nos han dicho que ha ganado la número cuatro. ¿Tú qué dices, María?
Odalys: Pero también hubo dos o tres en la número uno.
María: Sí, y excelentes respuestas, porque en realidad la vasija que se parece como tetera es la vasija que usaban para servir el chocolate. Es el número cuatro. Y el número uno es donde se tomaban el chocolate.
Odalys: Qué rico el chocolate. Muy bien.
María: Sí, excelentes respuestas, creo que nuestros amigos y amigas en casa serían excelentes arqueólogos.
Odalys: Ya mismo hay que llevarnos a todo el mundo a un sitio a excavar.
Juan Pablo: Así es, María. Bueno, todo lo que nos contaste de Joya de Cerén fue muy interesante, pero este no es el único lugar maya en el que tú trabajaste, ¿verdad?
María: No, es más, los podría llevar a otro sitio arqueológico.
Odalys: Ay, sí, vamos. ¿Adónde vamos, María?
María: Vamos a Belice, que no está tan tan lejos de El Salvador, pero es otro país, por supuesto. Y yo tuve la oportunidad de trabajar en el sitio arqueológico maya de la Milpa en Belice. Belice es un país en Centro América, en el que se encuentran un gran número de sitios arqueológicos mayas. Y la Milpa es diferente de Joya de Cerén porque se encuentra en medio de la selva, mientras que la Joya de Cerén se encuentra cerca de una gran ciudad, y así que el trabajo es diferente, pero igual de interesante.
Odalys: Guau. Estamos viendo este mapa donde vemos a Belice, y ahora estamos en Joya de Cerén. Me encanta. Bueno, María, yo quiero aprender un poco más de qué es lo que pasa cuando arqueólogas y arqueólogos como tú, van a un sitio a explorar, así que vamos a ver, porque, amigos y amigas en casa, María nos va a ayudar a entender ahora cómo es el trabajo de campo y ustedes nos van a ayudar.
María: Ok, me parece muy buena idea, Odalys. Bueno. Bueno, antes que vayamos a preguntarles las preguntas, este es un mapa de la Milpa, y vean el cuadrito rojo, es un courtyard donde yo trabajé, hice excavaciones. Y ahora podemos llegar al courtyard que se llama Los Quisos Courtyard. Y bueno, amigos y amigas, les tengo una pregunta, ¿qué creen que es lo primero que se hace en un sitio arqueológico como este?
Odalys: Ok, me parece muy bien. Pues bueno, amigos y amigas en casa, va a salir una encuesta, mírala ahí, de ¿qué es lo que ustedes creen que pasa primero una vez ustedes así, como arqueólogos y arqueólogas, llegan a un lugar como el que estamos viendo en la foto? Llegamos al fieldwork o trabajo de campo, qué vamos a hacer. Vamos a medir y guardar la información, vamos a hacer un hoyo o excavar, o vamos a filtrar la tierra para observar cuidadosamente. ¿Qué vamos a hacer? Juan Pablo, ¿cuánto tiempo le damos para que voten?
Juan Pablo: Yo creo que cinco segundos está más que suficiente. Hasta el momento está ganando hacer un hoyo o excavar, seguido muy de cerca por medir y guardar información.
Odalys: Vamos a ver. Cinco, cuatro, tres, dos, uno. Y paren. Ha ganado hacer un hoyo o excavar, seguido, como dijo Juan Pablo, por medir y guardar información. ¿Qué piensa, María?
María: Excelente, muy buena respuesta. Y está correcta, que tenemos que excavar primero.
Juan Pablo: Muy bien, aquí en estas fotos estamos viendo las excavaciones que están haciendo los arqueólogos y las arqueólogas, pero algo que yo puedo notar es que tienen bastantes bastantes herramientas. ¿Qué tal si nuestros amigos y amigas en casa nos ayudan a encontrar las herramientas en estas fotos?
Odalys: Sí, me parece bien, pueden usar el Q&A para dejarnos saber qué herramientas o tools ustedes creen que arqueólogas y arqueólogas están usando en esas fotos para excavar o hacer hoyo. ¿Qué estamos viendo?
Juan Pablo: A ver, vamos a usar nuestros superpoderes de observación y yo ya he visto unas cuantas herramientas, Odalys, ¿tú has encontrado alguna?
Odalys: Yo estoy viendo una que no estoy segura lo que es, y estoy como confundida.
Juan Pablo: A ver, y ya tenemos a nuestros amigos, por ejemplo, Andre nos dice que hay una cinta métrica, muy buena observación, Andre.
Odalys: Ok, Patricia nos dice que hay una pala, y Sofía y Ernesto también ven una pala.
Juan Pablo: Ahí tenemos a Claudia que nos dice: "Martillos". Y Érica, que también ve una cubeta, muy bien.
Odalys: Muy bien. ¿Qué tal, María? ¿Eso es?
María: Sí, sí, excelente. Tenemos balde, tenemos pala, un recogedor. Y muchas otras cosas, y les iba a decir que esta es mi hija que está excavando, ella venía a todos los sitios y me ayudaba con mucho.
Odalys: Guau.
María: Ajá, ella empezó, creo que cuando tenía como 14 años, empezó a venir a todos los sitios donde hacíamos nuestro trabajo.
Odalys: Guau, muy bien, que entonces el lugar para explorar uno nunca es demasiado joven o demasiado viejo para hacer lo que a uno le gusta y lo que uno quiere hacer.
María: Exacto.
Odalys: Me encanta.
María: Y muy bien con todas las respuestas. La próxima pregunta va a ser que, ya que sacamos la tierra, esta foto muestra el próximo paso. ¿Qué creen que estamos haciendo en este paso?
Odalys: Ok, amigos y amigas en casa, va a salir otra encuesta en su pantalla y ustedes nos van a dejar saber. Ya excavamos, hicimos un hoyo en la tierra, ahora ¿qué hacemos con esta tierra? Tenemos toda esta tierra aquí, miren lo que está pasando en las fotos, las opciones son: medir y guardar información, hacer un hoyo o excavar, o filtrar la tierra para observar cuidadosamente. Vamos a ver. Juan Pablo, ¿cuánto tiempo les damos?
Juan Pablo: Vamos a dar cinco segundos y mientras tanto vemos que está ganando filtrar la tierra para observar cuidadosamente, seguido por medir y guardar información.
Odalys: Muy bien, pues vamos a cinco, cuatro, tres, dos, uno. Y paren. Muy bien. Ha ganado filtrar la tierra para observar cuidadosamente o screen. ¿Qué piensa, María?
María: Excelente, otra vez. Ellos ya saben. Creo que ya estudiaron arqueología. Muy buenas respuestas. Sí, lo que hacemos es colar o filtrar la tierra, esto nos permite encontrar objetos o piezas muy pequeñitas que no se pueden ver cuando uno está excavando. Por ejemplo, encontramos este hermoso adorno maya al colar la tierra en la Milpa, el que está hecho de piedra, y el otro es igualito, no sé si ven que son igualitos, pero uno está hecho de piedra y el otro está hecho de hueso. El de hueso viene de otro sitio maya que está alrededor de la Milpa y fue excavada esta área por la profesora Pamela Galler. Y ella encontró el bezote. Estas cositas se llaman bezotes porque los mayas se adornaban con estos, hacían un piercing abajo, aquí de los labios, y se ponían la decoración y lo que enseñaba fue la florcita, ahí que ven.
Juan Pablo: Ay, qué lindo.
Odalys: Guau, y esto lo encontraron, que es tan pequeñito, pequeñito, ¿lo encontraron por hacer screen?
María: Exacto, lo encontramos cuando estábamos colando la tierra, especialmente porque está hecha de piedra, que el color se mira, es igual, el color del suelo y el color de este bezote, es casi igual. Así que es muy importante colar porque si uno no lo hace, puede perder muchos objetos importantes, y estos significan que es diferente de lo que encontrábamos en Joya de Cerén, que quizás en esta área vivió gente de alta clase porque solo la gente de alta clase se adornaban con estas cositas, estos bezotes.
Odalys: Guau.
María: Así que después de excavar, después de colar, y de medir y documentar todo esto, es significante que tenemos que medir los objetos, observar sus características, tomar notas en tu cuaderno o mi cuaderno de campo, y tomamos foto. Pero como la tecnología no lo es todo, hacemos algo muy importante: dibujamos.
Juan Pablo: Esto me parece muy interesante, María, si es que ya le tomaron una foto, ¿por qué también hay que dibujar?
María: Bueno, el dibujar nos permite tomar más tiempo observando las cosas. Y al hacer esto, tenemos una mejor idea de los objetos y podemos encontrar más detalles que nos ayudan en nuestra investigación.
Juan Pablo: Ah, guau, la verdad esto me gusta muchísimo. ¿Y qué tal si ahora todos en casa, nuestros amigos y amigas, hacemos como los arqueólogos y arqueólogas y dibujamos y registramos este bezote que hemos encontrado?
Odalys: Sí, me parece muy bien, Juan Pablo, ¿qué tal, María? Vamos a dibujar el bezote. Ok, amigos y amigas en casa, recuerden que dijimos al principio que íbamos a usar papel y lápiz, así que vamos a observar cuidadosamente el bezote que encontraron en la Milpa y en otros lugares también gracias a screening, y vamos a hacer como María y como los arqueólogos y arqueólogas que se toman un momento para poder dibujar. Entonces, muy bien, miren,
Juan Pablo que está dibujando, podemos ir dibujando y mientras dibujamos, María, yo tengo una pregunta: ¿Cómo ustedes supieron que ese objeto era un adorno para el cuerpo? ¿Cómo ustedes supieron que eso era un bezote?
María: Sí, a veces es muy difícil saber para qué usaban los objetos que encontramos, y una forma muy útil de encontrar más información es consultar a la comunidad, ya que los mayas aún viven en este lugar, alrededor de Belice y en todo El Salvador, Honduras, podemos aprender más cosas hablando con las personas de la comunidad. También, cuando estos pueblos dejan pinturas o murales podemos aprender cómo vivían, qué cosas usaban y cómo nos muestran estas, como muestra esta imagen.
Odalys: Ok, vamos a ver la imagen. Muy guau.
María: Aquí se puede ver que todos estos atendientes le están ayudando al rey a ponerse todos sus adornos, sus pulseras, tiene un collar, tiene aretes, y los atendientes también tienen aretes y como este bezote hecho de hueso, me imagino que los aretes que tenían, que son blanquitos, que quizás están hechos de hueso también.
Odalys: Ok, entonces ustedes comparan las cosas que encuentran según los murales, según los records u objetos que dejan los indígenas a través de su arte, como también hablando directamente con las comunidades, y hablando directamente con los indígenas o las personas que son parte de estas comunidades.
María: Exacto, y es muy importante colaborar con las comunidades y la gente indígena.
Odalys: Guau, pues entonces, María, muchas gracias, vamos a ver rapidito cómo va Juan Pablo con su dibujo.
Juan Pablo: Yo ya acabé, creo que le puse suficiente detalle, después voy a buscar más información, pero me gustó muchísimo la forma, que cuando uno se pone a ver más detalladamente parece como una pequeña flor, que me ha gustado mucho eso. Y los diferentes materiales también dan diferentes colores, así que la verdad, me gustó mucho.
Odalys: Muy bien, pues gracias, María, por enseñarnos el proceso y enseñarnos sobre el bezote. Entonces, ahora ya hemos aprendido más o menos cómo es todo el proceso arqueológico, cuando van al fieldwork, así que vamos a ver si ustedes recuerdan. Una vez llegamos al fieldwork, nosotros vamos, ¿a qué? Vamos a excavar o a hacer un hoyo en la tierra, muy bien. Luego, vamos a hacer screen o colar la tierra para encontrar hasta las cosas más pequeñitas, como el bezote que acabamos de dibujar. Después vamos a medir, a documentar, y documentar puede ser a través de foto, pero también de dibujo, como el dibujo que Juan Pablo acaba de hacer con ustedes. Entonces, además de eso, tengo una pregunta, María. Una vez que encontramos estos objetos, ¿qué pasa con ellos, qué hacemos con estos objetos?
María: Bueno, generalmente los llevamos a un museo para que puedan ser preservados.
Juan Pablo: Muy bien, qué interesante, María. Hasta ahora nos has enseñado sobre tu trabajo en El Salvador, en Belice, pero actualmente tú trabajas en el Museo Nacional del Indígena Americano, aquí en Washington D.C., ¿verdad? ¿Cuál es el trabajo que tienes ahí ahora?
María: Bueno, estoy encargada junto con otros colegas de cuidar, imagínate, casi 1 000 000 de objetos que vienen de las puntas y que representan más de 1500 diferentes naciones, pueblos y comunidades indígenas.
Odalys: Guau, 1 000 000. 1500, es un montón de números, 1 000 000 de objetos. ¿Cómo ustedes pueden cuidar tantos objetos, María?
María: Es porque tenemos un equipo muy bueno y recuerde que la arqueología, como el trabajo en el museo, solo se puede trabajar en equipo. Y también manejo un programa que permite a los investigadores y visitantes ver los objetos del museo más cerca. Por ejemplo, en esta foto estoy con colecciones arqueológicas de cazadores y recolectores de Nevada, y las comunidades descendientes son los Paiutes. En el museo estamos practicando el cuidado cultural.
Juan Pablo: El cuidado cultural, esto suena muy interesante, María. ¿Qué es el cuidado cultural?
María: Bueno, como le dije que también hacemos mucho trabajo con las comunidades en el campo, ahora en el museo, el cuidado cultural es trabajar con los miembros de las comunidades indígenas. En el museo recibimos a muchos miembros de las comunidades descendentes, porque para ellos es importante reunirse con las colecciones.
Odalys: Oh, ustedes trabajan con las comunidades en el fieldwork y también con las comunidades dentro del museo, pero acaba de decir comunidades descendiente. ¿Qué son comunidades descendientes?
María: Sí, las comunidades, los descendientes son la gente indígena de hoy día que tienen una relación familiar o cultural con la gente y el patrimonio del pasado.
Odalys: Ok, que pertenecen a esos grupos, pero que están vivos en el día de hoy.
María: Exacto. Y las colecciones para los grupos que vienen, la gente indígena, no solo son objetos que son estáticos, sabes, que solo quedan ahí guardados en el museo, para ellos estos objetos tienen vida, tienen espíritu, y requieren mucha atención y cuidado especial. Cuando los descendientes vienen, ellos usan estos objetos para aprender más sobre su cultura, les pueden dar inspiración para imitar los objetos, como, por ejemplo, instrumentos musicales, otros tipos de arte.
Juan Pablo: Qué lindo, María, entonces ellos al visitar el museo, pueden, bueno, como aprender más y reconectarse con sus tradiciones y costumbres.
María: Así es, Juan Pablo, pero nosotros en el museo también aprendemos de las comunidades. Ellos nos enseñan más sobre los objetos, nos indican cómo deben ser cuidado, o guardados, quiénes y cómo los pueden observar y muchas más cosas que nosotros no podíamos aprender sin su ayuda.
Odalys: Guau, que entonces el museo no solamente muestra cosas para que la gente que viene pueda aprender, sino que ustedes, en el museo, aprenden también de las comunidades que vienen, entonces, entre todo el mundo aprendemos. ¿Qué estamos viendo en este video?
María: Bueno, en 2017 llegaron miembros del grupo Sotz’il a presentar una obra de danza y música ancestral, y a trabajar con sus colecciones de los pueblos Cachiquel y Mam maya de Guatemala, y ahorita estamos mirando, viendo una presentación de este grupo, que están haciendo una obra ancestral maya.
Odalys: Guau, que este es un grupo indígena maya y de los pueblos Cachiquel y Mam maya de Guatemala, que vinieron al museo.
María: Exacto. Y para ellos, cuando vinieron a trabajar con las colecciones, ellos querían ver los instrumentos arqueológicos y los textiles etnográficos para que puedan recrearlos y usar las réplicas ancestrales en sus obras de danza y música.
Odalys: Guau.
María: Y también hubo un intercambio de conocimientos. Ellos nos enseñaron los diferentes instrumentos, cómo y cuándo se utilizaban en sus pueblos mayas, y esto es muy importante para nosotros porque nosotros tenemos una perspectiva de los académicos, pero ahora podemos entender y cuidar estos objetos en su contexto cultural y auténtico.
Odalys: Guau.
Juan Pablo: Muy bien.
Odalys: Qué precioso todo esto, María.
Juan Pablo: Odalys, ¿qué te parece si escuchamos un minutito esta danza del grupo Sotz’il?
Odalys: Ay, ¿tiene audio? Vamos.
Juan Pablo: Sí, a ver, vamos a escucharlo.
Odalys: ¡Ay! Guau.
Juan Pablo: Muy bien, ¿qué les pareció?
Odalys: Guau, me parece genial, hay muchos sonidos. Se escuchan como tambores. Y se escuchan como sonadores así, como si fueran maracas. Guau. Hay muchísimos muchísimos sonidos bien bellos y me encanta el movimiento. Entonces, Sofi nos está preguntando si lo que estamos viendo son dioses, María.
María: Yo, en realidad, creo que tienen diferentes personajes y están imitando creo que al medioambiente. Porque hay personajes que tienen máscara de jaguar, tienen máscaras de perro, y de otros animales, porque imagínate, cuando uno vive en la selva, esto es el medioambiente a su alrededor.
Odalys: Guau, que entonces a través de esta danza ellos están expresando su medioambiente, a través de personajes como perros y diferentes otros animales que son importantes para su comunidad en su medioambiente. Qué bello, María, muchísimas gracias por enseñarnos tanto tanto sobre arqueología, nosotros empezamos, ¿en dónde? Empezamos en las joyas de Cerén en El Salvador, viendo cómo excavaba y cómo es superimportante para ti porque es parte de tu familia en El Salvador y aprendimos sobre el cacao y cómo el cacao se encontró en este pueblo que se descubre en la Joya de Cerén y que es importante para ti y tu familia también. Luego viajamos a Belice y aprendimos sobre la Milpa, y aprendimos sobre cómo es el proceso arqueológico de excavar, de hacer screen, de medir, hacer dibujo y hacer trabajo de laboratorio. Ahora estábamos en el museo, aprendiendo sobre cómo las comunidades también le enseñan a los museos sobre cómo son sus propias tradiciones con sus propios objetos y sus propia cultura, que esto les pertenece a todos ellos y ellas también. Así que ahora quiero compartir con ustedes, amigos y amigas en casa, una actividad que ustedes van a poder hacer en familia, y ya aprendimos con María que el cacao era una comida importante para las comunidades y las civilizaciones mayas, pero cómo aún en el día de hoy el cacao es importante para ella y su familia, y yo tengo que decir que para la mía también, así que me encanta, y nosotros quisiéramos saber de ustedes. Qué comida es importante para ustedes porque tiene que ver con sus ancestros o las personas que vinieron antes de ustedes. Así que van a pensar en una comida especial, que forme parte de su familia. Si no saben, o pueden preguntarle a una persona adulta que ustedes quieran mucho para saber qué comida es especial y por qué lo es, puede ser, no tiene que ser la comida entera, puede ser un ingrediente como en este caso para María fue el cacao, o puede ser un ingrediente o puede ser también un objeto, que se utiliza para crear la comida. Por ejemplo, un cuchillo, o un mortero y luego de eso, quiero enseñarles, bueno, antes de eso, quiero enseñarles un ejemplo para que vean más o menos lo que puede ser. Aquí Juan Pablo y yo hicimos ejemplos. El mío es un plátano, el plátano verde, y con este plátano yo creo algo que se llama un Mofongo, y esta comida es superespecial para mí porque representa mi cultura afrocaribeña, yo soy de Puerto Rico, y pues sí, por eso ese ingrediente o esa comida es importante para mí. ¿Y tú, Juan Pablo?
Juan Pablo: Bueno, yo puse la tunta, que es muy tradicional de Los Andes en Bolivia, yo soy de Bolivia, y la tunta es papa deshidratada, que la deshidratamos para poderla usar después, y luego la utilizamos para diferentes platos. Por ejemplo, uno de los que más me gustan es la Sajta, que es un picante de pollo con tunta.
Odalys: Guau, tenemos algunos amigas y amigos en casa que están ya pensando en sus alimentos, muy bien. Tenemos a Sofi y a Ernesto, que dicen Silpancho y Ají de lengua de Bolivia, [Indistinto], Patricia, Antonella, muy bien. Ahora, un poquito de instrucciones más claras para que ustedes nos puedan enviar sus creaciones por correo electrónico. Vamos a ver. Ok, ahora que ya han pensado en su comida, pues lo que van a hacer es un dibujo de una comida especial para ustedes o su familia porque forma parte de su cultura. Entonces, van a elegir una comida, ingrediente u objeto, van a dibujarlo y si no quieren dibujarlo pueden tomar una foto si la tienen, y van a escribir por qué esa comida es especial e importante para ustedes y su familia, y esto nos lo van a enviar por el correo electrónico que está en pantalla para que nosotros podamos aprender de ustedes y su familia.
Juan Pablo: Excelente.
Odalys: Muy bien, entonces ahora, amigos y amigas en casa, muchísimas gracias por acompañarnos, quienes se quieren quedar con nosotros unos minutitos más, vamos a ver, María, ¿te gustaría quedarte con nosotros para responder unas cuantas preguntas de nuestros amigos y amigas en casa?
María: Encantada.
Odalys: Ok. Pues muchas gracias. A quienes no se puedan quedar, pues muchísimas gracias por unirse con nosotros a nuestro programa de hoy, no se olviden de llenar la encuesta que va a salir una vez ustedes cierren la pantalla, eso nos va a ayudar muchísimo a poder seguir creando programas para ustedes y dando lo mejor lo mejor de nosotros. Así que muchas gracias por acompañarnos y a quienes se quedaron, María, vamos a ver qué dicen nuestros amigos y amigas, porque el programa de hoy ha sido excelente. Ok.
Juan Pablo: Muy bien, ahora vamos a esperar a las preguntas de nuestros amigos. Tú, Odalys, ¿tíenes alguna pregunta que le quisieras hacer a María?
Odalys: Yo quisiera saber, María, ¿cuándo fue la primera vez que usted se sintió interesada por la arqueología como algo más allá de su curiosidad? Si no como que, voy a estudiar arqueología.
María: Bueno, creo que la primera vez fue cuando en mi primera clase de arqueología, el profesor nos pasó un pedazo de obsidiana, y yo no sabía nada de obsidiana. Y yo estaba fascinada con esta piedra y, en realidad, desde ese día quise ser arqueóloga.
Odalys: Ok, ¿y nos recuerda qué es la obsidiana?
María: La obsidiana es ese cristal volcánica que usaban los mayas para herramientas, era como el [Habla en inglés]. Para cortar.
Odalys: Guau.
María: También hacían adornos, como aretes y el bezote, de obsidiana, pero no sé cómo es la palabra, pero pulido.
Juan Pablo: Ah, lo tenían que pulir.
Odalys: Como pulido.
María: Ajá, para sacar todo el filo, para que cuando va en tu, tú sabes, en tu piercing, no te daña.
Odalys: Guau.
Juan Pablo: Ahora ya tenemos algunas preguntas de nuestros amigos. A ver, por ejemplo, le voy a hacer la pregunta que nos puso Wilson: "¿Cuál ha sido el descubrimiento más importante que usted haya hecho hasta el momento y por qué?".
María: Bueno, esto en actualidad pasó en la Milpa, porque cuando empecé las excavaciones en la Milpa, vieron que estaba en una plaza con cuatro edificios. La primera cosa que queríamos saber es desde cuándo estaban los habitantes mayas en la Milpa, entonces hicimos excavaciones en el centro de la plaza para llegar al fondo, a la piedra madre, y descubrimos un edificio bien pequeñito, pero pudimos decir que esa área fue donde empezó el pueblo. Porque uno se tiene que pensar que antes de ser una gran ciudad, era un pueblito chiquito. Empezó como pueblito chiquito. Así que eso fue muy importante para saber desde cuándo y creo que el dato es 300 d.C., es cuando empezaron a vivir o a ocupar esa área ahí en Belice.
Juan Pablo: Eso es como 2300 años atrás.
María: Exacto.
Odalys: Guau, eso es muchísimo tiempo, y me encanta saber que su descubrimiento no es como que una cosa, decir, ah, descubrí un lápiz, es como decir descubrí todo un pueblo.
Juan Pablo: Exacto.
María: Todavía tenemos que excavar, pero es un proceso grande porque no sé si les expliqué, que los mayas cuando hacen su arquitectura, siempre están, la arquitectura crece y crece sobre otro edificio, otro edificio, es como una cebolla que tienes que pelarla.
Juan Pablo: Guau, qué lindo, que interesante.
Odalys: Es como tener un descubrimiento nuevo cada día. Cada momento. Guau, tenemos una pregunta de Patricia, que dice--No, de Antonella. Que dice: "¿Qué tan pequeño es el bezote?".
María: Bueno, ese bezote no sé si tienen la foto, pero era como así de grande, era pequeñito. Y era muy interesante porque ese que estaba hecho de piedra, lo encontramos como algo que está aislado, que no estaba en un contexto cultural que podíamos interpretar, así que para nosotros eso quiere decir que quizás alguien estaba haciendo algo alrededor de su casa, y se le cayó y no lo pudieron encontrar. Y yo lo encontré después de 2000 años.
Odalys: Guau, que era súperpequeñito.
María: Sí.
Juan Pablo: Muy bien, ahora también tenemos una pregunta más. ¿Cuántos años toma el estudiar arqueología y después encontrar un trabajo?
María: Bueno, yo he estudiado por mucho tiempo. Y estudié como por 13 años, pero eso solo fue porque quería sacar doctorado y ser profesora, y después de que saqué mi doctorado, cambié todo. Decidí trabajar en un museo más. Más o menos. Pero uno, con un bachillerato, uno va a una escuela de campo como les enseñamos en la Milpa, esa fue una escuela de campo, entonces tenemos estudiantes que están estudiando su bachillerato, y vienen y aprenden de nosotros y nos ayudan a excavar. Así que con eso uno ya tiene mucha información, y sí, una formación muy buena para ser arqueólogo.
Juan Pablo: Excelente.
Odalys: Guau.
Juan Pablo: Muy bien. Creo que tenemos otra pregunta, Odalys.
Odalys: Sí, tenemos una preguntita que creo que va a ser la última porque nos estamos quedando casi sin tiempo, así que tenemos una pregunta muy interesante de alguien en su casa que nos está diciendo: "¿Qué causó la desaparición de los antiguos mayas?".
María: Bueno, hay muchas razones que los arqueólogos han pensado o hipótesis. Uno es que el clima cambió y se puso muy seco, otro es que los no élites, la gente regular, que hubo una revolución.
Juan Pablo: Una revuelta.
María: ¿Perdón, Juan Pablo?
Juan Pablo: Una revuelta, una revuelta.
María: Una revuelta, los reyes y las reinas, que cambió todas las rutas de intercambio, fueron interrumpidas y, como te dije que tenían jade, obsidiana y otras piedras volcánicas que venían del altiplano, así que venían de otras partes y sin esas cosas, sin la obsidiana, la jade, y las piedras volcánicas para hacer manos y matates, causó muchos problemas para ellos. Así que hay muchas razones que supuestamente pararon de crear grandes ciudades. Pero cuando llegaron los españoles, había caciques y todavía vivía mucha gente en Belice, México, Guatemala y El Salvador y Honduras, pero en estos tiempos ya no eran como, ya no estaban viviendo en estas grandes ciudades, estaban viviendo en pueblitos.
Juan Pablo: Muy bien. Y ahora creo que tenemos nuestra última pregunta del día, y la pregunta viene de Sofía, nos dice: "¿Los mayas hoy en día usan bezotes?".
María: Me imagino que hay gente que, tú sabes, les gusta tener un bezote porque representa sus culturas, como yo conozco mucha gente indígena de Nueva Zelanda, Australia, de California, que se ponen tatuajes, porque eso representa, tú sabes, decoraciones o adornos de los antepasados, de los ancestros, y eso para ellos es tener una conexión a su cultura, para decorarse así.
Juan Pablo: Muy bien. Bueno, María, muchísimas gracias por estar hoy día con nosotros, yo he aprendido muchísimo y estoy seguro que en casa también nuestros amigos y amigas han aprendido muchísimo. ¿Verdad, Odalys?
Odalys: Sí, ha sido excelente, supergenial, muchísimas gracias, María, por enseñarnos tantas y tantas cosas de las civilizaciones mayas y de los indígenas mayas, me parece genial, y yo quisiera saber qué piensan también nuestros amigos y amigas en casa, así que por favor recuerden llenar la encuesta para saber qué piensan de nuestro programa y cómo podemos mejorar.
Juan Pablo: Muy bien, y para despedirnos vamos a dejar en pantalla el email adonde nos pueden mandar sus fotografías e historias sobre el ingrediente familiar que nos quieran compartir. Así que bueno, muchísimas gracias, María, gracias, Odalys, y gracias a todos por unirse hoy día.
Odalys: Claro que sí.
María: Gracias, y les quería decir que no se olviden que mañana es el Día nacional de indígena americano, para celebrarnos.
Juan Pablo: Muy buen punto, gracias, María, así que recuerde mañana, 12 de octubre, Día del indígena americano.
Odalys: Muy bien.
María: Cuídense mucho. Adiós, chao.
Odalys: Bye.